Test ar (arm reflex)

Test AR

Test AR (Arm Reflex): El test muscular en kinesiología que revela lo que tu cuerpo ya sabe

¿Puede un músculo decirte más sobre ti que mil palabras? En kinesiología emocional, sí.

Detrás de un gesto tan simple como extender los brazos se esconde un sistema de diagnóstico no verbal que conecta con lo más profundo de tu mente y emociones. No es magia, ni es placebo: es fisiología aplicada a la emoción.

El test kinesiología emocional de brazos, conocido también como arm reflex (test ar) o reflejo de brazos, conecta tu cuerpo con tus emociones, vía sistema nervioso, de forma directa.

A continuación encontrarás un repaso honesto, apoyado en estudios y revisiones oficiales, sobre qué mide realmente este test y hasta dónde llega su validez.

¿Qué es el test kinesiológico?

Ante de llegar al test AR que utilizamos en Kinesiología Emocional, vamos a explicar en que consiste el test kinesiológico o test kinesiología estándar.

Este test muscular evalúa la resistencia isométrica de un músculo (usualmente el deltoides anterior) frente a un leve empuje mientras se expone al consultante a un estímulo verbal, visual, olfativo, auditivo, químico o emocional.

La técnica es sencilla, pero requiere práctica, sensibilidad y respeto por el cuerpo del otro. El procedimiento básico es este:

  • El consultante se coloca de pie, con un brazo extendido al frente o lateralmente (90º).
  • Se formula una pregunta verbal, se presenta una sustancia o se evoca una emoción.
  • El kinesiólogo aplica una presión firme pero suave hacia abajo con índice y anular o con la palma de los dedos.
  • Se observa la reacción:

Brazo fuerte = Respuesta afirmativa, sin estrés.

Brazo débil = Hay desequilibrio, conflicto o estrés asociado.

Ejemplo real:
Una persona dice en voz alta: “Estoy bien con mi madre”.

Si el brazo baja con facilidad al aplicar presión (debilidad muscular), el cuerpo está revelando que hay un conflicto emocional oculto que no ha sido resuelto, aunque la mente lo racionalice.

Test kinesiología

Evidencia científica acerca de la kinesiología aplicada u holística y el test muscular

¿Es efectiva la Kinesiología aplicada o Kinesiología holística? ¿Es confiable el test muscular?

Si bien es cierto que aún no se dispone de suficientes estudios concluyentes, existe literatura y experimentos al respecto.

Esto no significa que no haya evidencia, si no, que existen pocos estudios y no hay suficiente información para dar un veredicto tanto de evidencia como de carencia de ella.

Estudios acerca de la fiabilidad del test de kinesiología

Aquí os muestro diversos estudios que podemos encontrar acerca del test kinesiológico.

  1. Cuthbert SC, Goodheart GJ Jr. On the reliability and validity of manual muscle testing: a narrative review

Revisión científica sobre el test muscular manual (MMT):

Un artículo publicado en PubMed Central revisó más de 100 estudios científicos sobre la fiabilidad y validez del test muscular manual (MMT), técnica fundamental que da origen al test muscular en kinesiología.

La revisión, realizada por Cuthbert y Goodheart (2007), concluye que el MMT —utilizado por quiroprácticos, fisioterapeutas y neurólogos— presenta una alta fiabilidad tanto intra como interevaluador, así como validez clínica en la evaluación de disfunciones neuromusculoesqueléticas.

Además, los 12 ensayos clínicos aleatorizados incluidos en el análisis mostraron que los resultados del MMT no estaban influenciados por el sesgo del examinador.

Según los autores: “El MMT puede ser una herramienta válida para evaluar el sistema neuromusculoesquelético cuando se aplica con un protocolo estandarizado.”

📖 Fuente: Cuthbert SC, Goodheart GJ Jr. (2007). PMCID: PMC1847521

 

2. Estimating the accuracy of muscle response testing: two randomised-order blinded studies

Evidencia científica sobre el test AR:

Una investigación publicada en BMC Complementary and Alternative Medicine (Jensen et al., 2016) evaluó la precisión del muscle response testing (MRT), conocido como test AR en kinesiología emocional, para detectar reacciones corporales ante afirmaciones falsas o verdaderas.

En dos estudios aleatorizados, doble ciego y con más de 120 participantes, el MRT logró una precisión del 65,9 % (IC 95 %: 62,3–69,5), superando tanto al azar (50 %) como a la intuición (47,4 %).

Aunque los autores advierten que los resultados no se aplican a todas las variantes del MRT, estos hallazgos respaldan que estímulos semánticos —como frases o palabras— pueden provocar respuestas musculares detectables en tiempo real.

📖 Fuente: Jensen AM, Stevens RJ, Burls AJ (2016). BMC Complement Altern Med. 16:492
(Este estudio no mide la eficacia terapéutica, sino la precisión diagnóstica de una herramienta de evaluación)

 

3. Evaluation of Applied Kinesiology meridian techniques by means of surface electromyography (sEMG): demonstration of the regulatory influence of antique acupuncture points

Estudio que midió como la estimulación en puntos neurológicos utilizados también en acupuntura pueden corregir un tono débil.

Demostración sEMG de sedación y tonificación en kinesiología:

Un estudio de Moncayo & Moncayo (2009) analizó mediante electromiografía de superficie (sEMG) cómo puntos de acupuntura clásicos inducen cambios en el tono muscular durante el manual muscle test.

– La sedación (p.ej., SI‑8) disminuyó hasta un 40 % la amplitud RMS del músculo examinado. – La tonificación (p.ej., SI‑3) incrementó la señal RMS por encima del valor basal. – Estímulos “interferentes” como la palpación de cicatrices también redujeron el tono, pero pudieron corregirse con terapia neural selectiva.

Estos resultados evidencian que la aplicación de acupuntos específicos modela de forma medible la respuesta muscular.

📖 Fuente: Moncayo R, Moncayo H. PMCID: PMC2697157 (2009)

Test AR (Arm Reflex) de Raphael Van Assche: el más utilizado en Kinesiología Emocional

Ahora llegamos al test kinesiológico que usamos en Kinesiología Emocional. El test AR (Arm Reflex) desarrollado por Raphaël Van Assche:

Se trabaja con el paciente tumbado en camilla, y esta vez, en vez de usar un músculo indicativo como puede ser el deltoides, usamos las cadenas musculares, comprobando si se produce o no un acortamiento en los brazos.

  1. Paciente tumbado en camilla, con ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo.

  2. Medición de la longitud funcional de las cadenas musculares de cada brazo.

  3. Presentación de estímulos estresantes (preguntas, visualización de situaciones, memorias).

  4. Observación de acortamiento: si el estimulo estresa, se produce un ligero acortamiento aparente de uno de los brazos, reflejo de un desequilibrio en las cadenas musculares, asociado a  tensión emocional o estrés en el sistema nervioso.

El rol del terapeuta en el test kinesiología emocional

Un protocolo riguroso exige:

  1. Ética profesional: neutralidad y respeto absoluto.

  2. Habilidad táctil: sensibilidad al microcambio de tensión muscular.

  3. Conocimiento integrativo: anatomía muscular (conocimiento profundo de los grupos musculares y su correlación orgánica), psicología, neurofisiología.

  4. Escucha activa: guiar sin proyectar ni sugerir respuestas.

El terapeuta no “adivina”; interpreta los cambios en las cadenas musculares ante un estímulo estresante.

Su labor es interpretar con rigor y precisión los cambios en las cadenas y aplicar las correcciones necesarias para liberar la tensión emocional generada por experiencias, recuerdos, relaciones o cualquier factor que esté activando malestar interno.

Para minimizar sesgos y maximizar la validez del test kinesiología emocional, el kinesiólogo debe contar con:

  • Certificación en Kinesiología y formación en protocolos estandarizados (ICAK, ABK, Touch for Health).
  • Entrenamiento en MMT para garantizar fuerza de empuje uniforme.
  • Comunicación neutral, evitando inducir respuestas y sesgos.
  • Transparencia sobre los alcances y límites de la técnica

Informar siempre al consultante de que se trata de una técnica complementaria, no de un diagnóstico clínico.

¿Lista para entender el lenguaje silencioso de tu cuerpo?

Agenda tu primera sesión de kinesiología emocional y descubre qué está diciendo tu inconsciente a través de tus brazos.

Mi nombre es Carlos Cazorla, Kinesiólogo Emocional y te invito a comenzar el viaje interior que te cambiará la vida.

Descubre una de los tipos de Terapias Holísticas de la actualidad que está cambiando realidades…

(¡¡Quiero conocer más sobre que es la kinesiología emocional!!)

¿Qué opinan las mujeres cuyas vidas ya han cambiado?

¿Quieres experimentar una sesión de Kinesiología Emocional?

PRUEBA LA «SESIÓN RELAX» de 30 min.

ENTRADAS DEL BLOG MÁS RECIENTES

¿Qué son las Terapias Holísticas?
¿Qué son las Terapias Holísticas?

¿Qué son las terapias holísticas? La guía definitiva para entender su impacto en tu bienestar […]

Tipos de Terapias Holísticas
Tipos de Terapias Holísticas

¿Qué tipos de terapias holísticas existen? Guía Integral para tu Bienestar […]

Medicina holística
Medicina holística

Medicina Holística: Integrando Tradición y Ciencia para el Bienestar Integral.[…]

Historia kinesiologia
Historia kinesiologia

La Fascinante Historia de la Kinesiología Aplicada: Un Viaje Desde Carl August Georgii hasta el Legado de Dr. Goodheart […]

7 claves para elegir un buen kinesiólogo emocional
7 claves para elegir un buen kinesiólogo emocional

Encontrar el kinesiólogo emocional adecuado puede marcar la diferencia en un proceso terapéutico efectivo. […]

Como Gestionar la Vida Moderna: Terapias Holísticas para la Ansiedad
Como Gestionar la Vida Moderna: Terapias Holísticas para la Ansiedad

Cómo gestionar la Vida Moderna: Terapias holísticas para la Ansiedad […]

¿Qué es y qué hace un kinesiólogo?
¿Qué es y qué hace un kinesiólogo?

Kinesiólogo Emocional: Tu Aliado Holístico para el Bienestar Emocional ¿Te has sentido alguna vez abrumada por el ritmo de la vida, con la mente al límite y el cuerpo agotado? […]

8 razones para unir Kinesiología Emocional y Yoga
8 razones para unir Kinesiología Emocional y Yoga

¿Yoga y algo más? Por qué tu práctica necesita un toque de kinesiología emocional […]

previous arrow
next arrow

Scroll al inicio